Los estoicos (parte 4): La lógica de la escuela estoica.  

Temas del artículo:

La lógica comprende la retórica (ciencia del bien decir en el discurso continuado) y la dialéctica, ciencia de la discusión correcta y ciencia de lo verdadero, de lo falso y de lo que no es ni uno ni otro. La gramática, como estudio del lenguaje y de los significantes, está comprendida en el estudio de la lógica.
La realidad se conoce desde la percepción. “Katalepsis” significa acción de capturar y supone además la conciencia de esa captación. Para poder negar una expresión cataléptica sólo podemos hacerla desde otra representación cataléptica. La catalepsis capta la realidad y es la ciencia la que la sistematiza. Diógenes Laercio habla de la ciencia como una disposición para recibir las sensaciones que ningún otro razonamiento puede quebrantar. La idea genérica es incorpórea y en la ciencia ésta se interpone entre el individuo y la universalidad.
El método de argumentación se basa en cinco argumentos simples indemostrados (ya que no necesitan demostración al ser evidentes por sí mismos) y a ellos han de reducirse el resto de argumentos compuestos.
1-Si lo primero, entonces lo segundo; pero lo primero ; luego lo segundo.
2-Si lo primero, entonces lo segundo; pero no lo segundo; entonces no lo primero.
3-No a la vez lo primero y lo segundo; pero lo primero; luego no lo segundo.
4-O lo primero o lo segundo; pero lo primero ; luego no lo segundo.
5-O lo primero o lo segundo; pero no lo primero; luego lo segundo.
Un ejemplo de este último argumento podría ser: O el mundo es racional o es irracional; no es irracional, puesto que hay razón en mí; luego es racional.
La teoría del signo distingue entre signo conmemorativo e indicativo. El último es algo nunca observado y el primero revela algo que ha sido observado asociado con otra cosa ahora presente. El humo es señal conmemorativa del fuego y los movimientos del cuerpo son señal indicativa de la presencia del alma, como la razón humana también lo sería de la razón universal.
No podemos alcanzar ningún conocimiento si no partimos de algo conocido es otra base de la lógica estoica, con lo que volvemos a remitirnos a la interconexión de todo lo que hay en el mundo mediante la razón.

Nota: La imagen corresponde a un busto de Crisipo.

Este artículo fue publicado el 18 abril 2010 y está archivado en las secciones . Puedes seguir las respuestas a esta entrada a través del comments feed .

2 comentarios

Lo que me interesa de la lógica de los estoicos es que dan un paso que ni Platón ni Aristóteles dan, y que sólo es recuperado con cierta claridad en el siglo XX. Y consistiría más o menos en algo así: en Platón la explicación de la realidad depende mucho de postular una realidad eminentemente fija y el lenguaje como demuestra en el Crátilo no tiene cierta autonomía respecto de esta realidad. A mí me interesa mucho lo que dice en Timeo 51c en el que postula un tipo de tercer género de realidad, en la medida que establece un modo distinto de acceder a él, lo que falta es que tipo de expresión es la adecuada.
En Aristóteles las categorías sufren de la equivocidad de que parecen ser reducidas a un análisis de la realidad, faltándole como en Platón que papel adopta la expresión, la metafísica del individuo propicia esto. Creo que los textos De interpretatione avanza algunas cosas que los estoicos utilizarán después.
La virtud de los estoicos consistiría en que tiene una idea muy sutil de lo que es la expresión, que nunca se confunde con las cosas (es la teoría de los incorporales que son el tiempo, el espacio, el vacío, y el lekton quedan desustantivizados). Esto permite que la lógica pueda ser estudiada como algo autónomo, sin confundirse con la realidad, aunque filosóficamente haya que plantearse esta cuestión.
En este sentido Leibniz puede ser el que de algún modo recoge la tradición estoica. Las verdades de razón son realidades casi incorpóreas y que no se reducen a la realidad. Tiempo, espacio, vacío son conceptos que hay que construir conceptualmente, y que categorizan ahora sí la realidad, pero diferenciando más claramente que con Newton, lo pensado, lo real y lo expresado. Esto son lo que aportan los estoicos, o algo parecido.

Un saludo.

19 abr 2010, 19:17:00

Sí. En este sentido la influencia de Parménides en Platón es decisiva en varios aspectos y lo representado en el lenguaje es uno de ellos. En cuanto a esto resulta fundamental comprender que esta realidad "fija" que mencionas se hace necesaria para poder aspirar a una comprensión de la realidad. Si los griegos partieron de que las realidad es racionalizable entonces debe establecerse una necesaria correspondencia entre lo real y lo racional. En este punto es cuando los estoicos saben dar un paso más que el que da la lógica ideada por Aristóteles para comprenderla como ente autónomo.

Saludos

22 abr 2010, 18:55:00

Publicar un comentario