07 junio 2012
undefined

Las paradojas de Zenón de Elea  

Temas del artículo: ,

,Zenón de EleaZenón de Elea (Ζήνων ο Ελεάτης) (490-430 a.C) fue discípulo de Parménides y tuvo como peculiaridad el defender los pensamientos de su maestro mediante un método poco frecuente, el de hacer ver que lo contrario de los postulados de Parménides era un absurdo. Si nos mantenemos en el contexto de la lógica creada posteriormente por Aristóteles cabría suponer que ello sería suficiente, puesto que una de las premisas fundamentales de la lógica aristotélica es que si no es una cosa lo es su contraria. Curiosamente el propio Aristóteles fue muy crítico con las paradojas de Zenón y se encargó de refutarlas. Eso sí, con más fortuna en unas ocasiones que en otras.

Seguir leyendo...

18 octubre 2011
undefined

Las dimensiones del problema del mal  

Temas del artículo:

La muerte en el Séptimo Sello

En cuanto a la historia de la filosofía desarrollada en occidente el problema del mal puede verse desde tres facetas distintas.
El mal físico: Hace referencia al sufrimiento en general respecto a lo que tiene de contingente en la vida humana. Puede verse tanto en lo que nos produce dolor físico como en cualquier cosa que haga referencia a ello. Por ejemplo, envejecer también puede ser una señal del deterioro de la salud.

Seguir leyendo...

09 febrero 2011
undefined

Anaxímenes de Mileto: el aire como arjé (arché). Rarefacción y condensación.  

Temas del artículo: ,

Αναξιμένης nació en Mileto, el 585 a. C. y murió en el 524 a. C. Hijo de Eurístrato, se supone que comenzó a estar en activo en torno a la mitad del s.VI a.C., aunque su carácter impetuoso le impidió terminar de conformar un sistema detallado y coherente. Era un poco más joven que Anaximandro, del que se le considera amigo, discípulo y sucesor. Fijándonos en las menciones de Diógenes Laercio (además le atribuye un libro llamado “Sobre la naturaleza”) hay que suponer que sus obras sobrevivieron hasta un período avanzado de la época helenística.

Seguir leyendo...

03 febrero 2011
undefined

El argumento ontológico de San Anselmo de Canterbury  

Temas del artículo:

San Anselmo fue un monje nacido en Aosta en el 1033, que llegó a ser prior de la abadía de Bec (Normandía) desde el año 1063 hasta su muerte en el 1093. En este contexto hay que tener en cuenta que la filosofía se reducía a la dialéctica de Aristóteles. No existía una antropología, una moral o una metafísica distinta. Sin embargo San Anselmo decidió afrontar un proyecto al que aristotélico Santo Tomás renunció. El de demostrar a la Trinidad y la Encarnación, aunque San Anselmo afirma que, en último término, no es posible su conocimiento.

Seguir leyendo...

13 enero 2011
undefined

El Socialismo Marxista: Precedentes, crítica y desviaciones.  

Temas del artículo: , ,

Vladimir Illich Lenin
Una de las peculiaridades de la doctrina de Karl Marx es la de tener una clara orientación práctica. Él mismo decía: “Hasta este momento los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo: ahora, sin embargo se trata de cambiarlo.”
Pero el socialismo no comenzó estrictamente con Marx. Podemos encontrar precedentes en algunos de los postulados vinculados a la revolución francesa por medio de François Babeuf en los que perseguía la supresión de la propiedad privada y que su disfrute fuese ejercido por la comunidad, al tiempo que buscaba la abolición de las diferencias existentes entre los ricos y los pobres. Con posterioridad a Babeuf, fue Charles Fourier el que profundizó en estas ideas para buscar una mayor sistematización, uniendo a la crítica económica la crítica moral de distintas posturas ideológicas (conservadurismo, nihilismo,….) que sustentaban posturas que generaban sufrimiento en las personas.

Seguir leyendo...

17 octubre 2010
undefined

Heráclito de Éfeso (parte 3): fragmentos para la "guerra" y los "contrarios".  

Temas del artículo: ,

Todo es producto de los contrarios y, por ello, está sujeto a una tensión interna. Esto era así porque la “harmonía” supone una serie de movimientos contrarios e invisibles que terminan neutralizados en un equilibrio: “La harmonía invisible es más valiosa, o superior, que la visible.”, (fr.54). En este sentido “harmónico” Heráclito consideraba que la lira y el arco simbolizaban la totalidad del cosmos. En cambio Aristóteles, el padre de la lógica, opinaba que Heráclito incumplía el principio de no contradicción.

Seguir leyendo...

29 septiembre 2010
undefined

Heráclito de Éfeso (parte 2): "oscuro", misántropo y la religión.  

Temas del artículo: ,

Resulta fundamental comprender el carácter misántropo de Heráclito para entenderlo como filósofo. Su aislamiento físico significó también una importante desvinculación de la influencia de otros filósofos contemporáneos así como de los que le precedieron. Aunque conocía las principales doctrinas de la época, la de las escuelas de Jonia y de Italia, decidió no seguir a ninguna de ellas. Él mismo decía que su método se basaba en la autoinvestigación (“me he investigado a mí mismo.”,fr. 101) y es por esto que también sentía admiración por la sentencia del oráculo de Delfos, “Conócete a ti mismo”.

Seguir leyendo...

22 septiembre 2010
undefined

Heráclito de Éfeso (parte 1): Biografía, oscuridad y dificultades.  

Temas del artículo: ,

(535 a. C. - 484 a. C. aprox.) Heráclito, según Apolodoro, tenía 40 años en torno al 500 a.C. Kirk, un investigador contemporáneo, estima que su actividad filosófica debió de terminar en torno al 480, cuando contaba unos sesenta años. Esto cuadraría con que su obra fuese ya conocida por Parménides (unos 25 años más joven que él).
Con excepción de su pertenencia al clan de Éfeso no conocemos más datos sobre su vida. Existe la posibilidad de que fuese cierta la suposición de que se tratase de un aristócrata con derechos de realeza y que se los cediese a su hermano por arrogancia. Esto concordaría con el hecho de que despreciase los privilegios que le pudiese otorgar el pueblo ya que sentía un profundo desprecio por él.

Seguir leyendo...

14 septiembre 2010
undefined

Santo Tomás de Aquino: Las cinco vías tomistas.  

Temas del artículo:

Santo Tomás de Aquino

"La existencia de Dios puede ser probada de cinco maneras distintas.
1) La primera y más clara es la que se deduce del movimiento. Pues es cierto, y lo perciben los sentidos, que en este mundo hay movimiento. Y todo lo que se mueve es movido por otro. De hecho nada se mueve a no ser que, en cuanto potencia, esté orientado a aquello por lo que se mueve. Por su parte, quien mueve está en acto. Pues mover no es más que pasar de la potencia al acto. La potencia no puede pasar a acto más que por quien está en acto. Ejemplo: El fuego, en acto caliente, hace que la madera, en potencia caliente, pase a caliente en acto. De este modo la mueve y cambia.

Seguir leyendo...

06 septiembre 2010
undefined

El mal en Sócrates y Jantipa  

Temas del artículo: ,

Escultura de Sócrates

Algo que ha hecho destacar especialmente a Sócrates es el haber llevado hasta las últimas consecuencias sus pensamientos. Es verdad que en la antigüedad la filosofía era, no sólo una forma de pensar, sino también una forma de entender la vida. Pero no todos los filósofos estaban dispuestos a llevar sus predicamentos hasta el final. Mientras que Sócrates encontró un buen número de razones para no escapar de una condena a muerte a todas luces injusta, Aristóteles no dudó en hacer lo contrario en similares circunstancias para, según sus propias palabras y en alusión al crimen contra Sócrates, “evitar que se cometiese un segundo crimen contra la filosofía”.

Seguir leyendo...